A continuación os presentamos una selección de recursos con los que podéis trabajar los temas abordados en Pressing! Ciudadanía Global Joven.
Esta selección, aunque es amplia, no pretende ser completa. Somos conscientes de que existen muchos otros recursos para trabajar estos temas con vuestros alumnos. Los seleccionados, son sólo algunos de los que hemos empleado para el montaje de la obra (aquellos que nos han parecido más asequibles para los jóvenes).
Ponemos a vuestra disposición esta plataforma para compartir con el resto de docentes otros posibles recursos que podáis haber empleado en vuestras aulas y que os hayan dado buen resultado. Podéis enviárnoslos a la dirección sugerencias@canycuteatro.es .
Así mismo os agradeceríamos que, si detectáis cualquier fallo en los enlaces, nos escribieseis a la dirección anterior informándonos de ello.
Audiovisuales
Videos y presentaciones ( duración aproximada 1 minuto )
Problemas medioambientales
Deshielo de los polos. Copywriter: Guto Araki. Agencia de Publicidad: Ponto de Criação. Calentamiento Global: Cuando lo sientes, ya es demasiado tarde. Ver
Salud ambiental del planeta. Javier Fernández Fañanás. La tierra se encuentra mal... La causa está muy clara, y la solución también. Con el final se pretende implicar al espectador en el problema y concienciarle de su capacidad y responsabilidad en un cambio positivo. Mensaje: Las personas somos la causa pero también la solución del problema Ver
Buenas prácticas ( sociales y medioambientales )
Conflictos armados
Refugiados Animación. ACNUR. Niños refugiados. Ver
Sida, pobreza, hambre
Publicidad cancelada. Anuncio original de MTV. El mundo unido contra el terrorismo (Torres Gemelas) debería también unirse frente al sida, la pobreza y el hambre. Ver
SIDA Animación. Médicos Sin Fronteras. Devastadoras consecuencias del SIDA en África. Ver
SIDA Animación. Médicos Sin Fronteras. Devastadoras consecuencias del SIDA en la población infantil de África. Ver
Vidas ejemplares
Héroes anónimos. TELEVISA. Historia de una abuela de 86 años que cuida de su nieto, paralítico cerebral, de 16 años. Ver
Irena Sendler. Presentación no firmada. La madre de los niños del Holocausto. Salvó a 2.500 niños del gueto de Varsovia. Ver
Hamilton Naki Presentación no firmada. Médico cirujano y maestro sudafricano, sin ninguna formación académica, al que se ha reconocido por colaborar con el doctor Christiaan Barnard en las investigaciones que dieron origen al primer trasplante de corazón exitoso. No fue hasta el fin del apartheid, que la figura de Naki fue mundialmente reconocida. Ver
Mahatma Gandhi. Jesús Díaz. Frases de este importante pensador, líder del nacionalismo indio.Ver
La Madre Teresa de Calcuta. Presentación no firmada. Religiosa católica albanesa célebre por su labor humanitaria en la India. Fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1979. Ver
Vicente Ferrer. Mencía. Filántropo español, considerado una de las personas más activas en la ayuda, solidaridad y cooperación con los desfavorecidos del tercer mundo. Ver
Videoclips musicales
Problemas medioambientales
Beds are burning. Coalición Clima. MÁXIMA ACTUALIDAD. Intermón Oxfam forma parte de la llamada mundial a la acción contra el cambio climático y de Coalición Clima. Junto a miles de organizaciones en todo el mundo, piden que, en la Conferencia de Copenhague, los líderes mundiales cierren un acuerdo global sobre cambio climático justo y eficaz. Varios artistas internacionales han grabado un vídeo con la canción ‘Beds are burning’ en apoyo a la campaña contra el cambio climático. Ver
El ska de la Tierra de Bebe. Videoclip no oficial. Denuncia medio-ambiental y social. Ver
Hermana Tierra de La Unión. La Unión. Videoclip Oficial. Denuncia medioambiental. Ver
Hermana Tierra de Laura Pausini. Angelino Paredes (Videoclip no oficial). Denuncia medioambiental Ver
Conflictos armados
Niño soldado de Ska-p. Ska-p. Niños soldados. Ver
Sida, pobreza, hambre
Videos divulgativos
Problemas medioambientales
Sida, pobreza, hambre
Hambre. CEDECOM. Tras el fracaso rotundo de la última reunión de la FAO en Roma, donde los países ricos no fueron capaces de ponerse de acuerdo para erradicar el hambre en el planeta, la vergüenza aparece de forma rotunda. Una utopía que está al alcance, según todos los especialistas, ya que existen alimentos suficientes para toda la humanidad. Sin embargo 500 millones de personas pasan hambre en el planeta, 15 millones mueren como consecuencia de la malnutrición al año, 30 mil en un día y cada 6 segundos muere un niño de hambre. Estas muertes suponen mucho más que todas las guerras, violaciones, suicidios o accidentes de tráfico juntos. A las causas del hambre crónica se suma ahora la crisis alimentaria ocasionada por la subida en los precios de los cereales, los subsidios millonarios en los países ricos y la pérdida de cultivos autóctonos en amplias zonas del mundo. En Tesis, desde la Cátedra sobre el hambre y la pobreza de la Universidad de Córdoba, abordan algunas soluciones para paliar esta vergüenza humana. Ver
Secuencia de película
El señor de la Guerra. Sony Pictures. Comercio de armas. Ver
Documentos
Problemas medioambientales
Buenas prácticas ( sociales y medioambientales )
Móviles. ¿Móvil nuevo y gratis?¡No gracias! Fundación Lluís Espinal. MUY RECOMENDABLE. Aprox. 4 páginas. Ver
Móviles. El coltán, la telefonia móvil y su problemática socioecológica. Terra.org. MUY RECOMENDABLE. Aprox. 6 páginas. Ver
Consumismo. ¿Consumista yo? Intermon Oxfam. MUY RECOMENDABLE. Aprox. 7 páginas. Ver
Solidaridad. Manifiesto por la solidaridad. Cornelius. Con la crisis actual corremos el riesgo de olvidarnos de quienes viven en la peor de las crisis de manera permanente. Alguien podría pensar que iniciativas como esta se quedan en simple voluntarismo y por eso me parece muy oportuna la frase de Gandhi que nos recuerda el autor del manifiesto: “Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga“. Así que quedáis emplazados. Ver
Decrecimiento. Manifiesto de Valencia. Ecologistas en Acción. Decrecer con criterios de equidad. Aprox. 2 páginas. Ver
Acción social contra la pobreza. POBREZA CERO. MUY RECOMENDABLE. Por qué y cómo hoy es posible acabar con la pobreza. Se trata de un cuadernillo que se puede pedir a la plataforma. Es muy esquemático pero muy esclarecedor. Aprox. 20 páginas. Ver
Conflictos armados
Protección de civiles. Por un mañana más seguro. Intermón Oxfam. Se trata de un resumen de 19 páginas pero en las 8 primeras páginas se exponen las cuestiones fundamentales relacionadas con el tema. Ver
Comercio internacional de armas. Los ODM minados a balazos. Intermón Oxfam. Las negativas repercusiones del comercio de armas en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Ver
Sida, pobreza, hambre
Hambre. Mil millones de personas hambrientas. Intermón Oxfam. Aprox. 6 páginas (Resumen inicial). Ver
Golbalización y justicia
Clima, pobreza y justicia. Intermón Oxfam. Aprox. 4 páginas (Resumen inicial). Ver
Agricultura y crisis alimentaria. Precios de dable filo. Intermón Oxfam. MUY RECOMENDABLE. Voracidad e hipocresía del 1er mundo. Documentado con casos concretos. Aprox. 39 páginas. Ver
Biocombustibles. Otra verdad incómoda. Intermón Oxfam. Aprox. 3 páginas (Resumen inicial). Ver
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Naciones Unidas. Aprox. 2 páginas. Ver
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 8 Objetivos, 21 metas cuantificables y 60 indicadores. Aprox. 2 páginas. Ver
Ayuda internacional. Más allá de la ayuda. Intermón Oxfam. No se puede elegir entre continuar el desarrollo o adaptarse al cambio climático. Sin ambos, no ocurrirá ninguno de los dos (20 primeras páginas ). Ver
Exclusión social
Los sin techo. Fundación Lluís Espinal. Hay realidades que deben ser conocidas. Aprox. 3 páginas. Ver
Colecciones de documentos
Global express Es una colección de documentos para trabajar temas y acontecimientos de dimensión global. Incluye una propuesta didáctica, con orientaciones para el profesorado e información de contexto sobre el tema. Global express pretende generar preguntas entre los alumnos y las alumnas de nuestras escuelas sobre lo que cuentan los medios de comunicación. Se trata de promover una visión crítica de la realidad que les permita comprender el estado del mundo y, en especial, la situación del mundo en desarrollo. Ver
Estudios Oxfam. Agricultura y Comercio, Conflictos y desastres naturales, Educación y salud, Sector privado y desarrollo, Cambio climático, Financiación del desarrollo, Migraciones y Otros. Se trata de estudios muy amplios (con los que el docente puede documentarse ampliamente sobre el tema en cuestión) pero suelen introducirse con un resumen (o existir al versión abreviada) que puede ser muy útil para el trabajo con jóvenes de secundaria. Ver
Estudios de la Fundación Lluís Espinal. El carácter confesional de la fundación no resta calidad y objetividad a la mayoría de sus estudios. Ver
Centro de recursos de Enredate con Unicef. Infinidad de recursos muy atractivos. Ver
Campañas
Corto y cambio. Intermón Oxfam. El 80% de calentamiento global es responsabilidad de los países ricos. Los mil millones de personas más pobres del planeta cargan con sus perores consecuencias. En diciembre del 2009, en Copenhague, se votará el acuerdo que sustituirá al actual Protocolo de Kioto. Es la última oportunidad para conseguir que los líderes mundiales carguen con su responsabilidad. Ver
Conectando mundos. Intermón Oxfam. Iniciativa telemática que pretende crear un espacio alternativo para la participación y el intercambio entre alumnos y alumnas de diferentes realidades geográficas, culturales, económicas y sociales. Ver
ONGs
Intermon Oxfam. Lo forman personas que creen que entre todos podemos cambiar el mundo y han decidido actuar para hacer de él un lugar más justo, solidario y en paz. Consideran que la mejor manera de ayudar a las personas de los países más pobres es que puedan valerse por sí mismas. Ver
Médicos Sin Fronteras (MSF) Es una organización médico-humanitaria de carácter internacional que aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin discriminación por raza, religión o ideología política. En reconocimiento a su labor humanitaria, MSF recibió el Premio Nobel de la Paz 1999. Ver
UNICEF Es la agencia de Naciones Unidas que tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia. Ver
EACNUR El mandato de ACNUR consiste en ayudar y proteger a los refugiados y buscar soluciones duraderas a su situación. El comité español (EACNUR) apoya el trabajo de la Agencia de la ONU para los refugiados: proteger y ayudar a los refugiados en todo el mundo. Intentan atender las necesidades de la gente más vulnerable, fomentando la concienciación y el apoyo social a los programas de ayuda humanitaria de ACNUR. Ver
La Coordinadora de ONG de Desarrollo de España Está formada por 94 ONGD y 14 Coordinadoras Autonómicas que, en conjunto, suman más de 400 organizaciones dedicadas a la cooperación internacional. Todas las organizaciones comparten un proyecto común, la lucha contra la pobreza, y asumen como forma de autorregulación el Código de Conducta para garantizar los principios de transparencia y democracia interna de las ONGD. La Coordinadora es la única plataforma estatal de acción humanitaria y desarrollo en España. Es punto de encuentro para las ONGD, lugar de debate y reflexión donde compartir experiencias y plantear propuestas. Ver
Greenpeace España Es una organización que lucha en defensa del medio ambiente y por la paz. En Greenpeace estan seguros de que la educación ambiental es una herramienta fundamental para la sensibilización y el cambio social. Explicar sus campañas, trabajar con los más jóvenes en su tiempo libre o diseñar programas de acción en las escuelas, les permite crear conciencia ecológica en la sociedad. Ver